Una investigación prueba que se están detectando más casos de cáncer de pulmón en no fumadores

Participaron científicos de distintos continentes. La principal causa de este fenómeno sería la contaminación ambiental y las partículas que flotan en el ambiente.

Por Dr. Daniel Cassola

El estudio, que fue publicado recientemente en la revista Nature, sugiere que las partículas finas suspendidas en el aire contaminado pueden ser una de las causas del cáncer de pulmón en personas no fumadoras.

El trabajo se centró en personas que tienen una mutación en el gen EGFR, que es un marcador típico del cáncer de pulmón en personas que nunca fumaron o que lo hicieron de forma muy esporádica.

Los autores analizaron los niveles de partículas de 2,5 micras (PM 2,5) presentes en los humos de combustión de los carburantes y la incidencia de cáncer de pulmón en 33.000 no fumadores de Reino Unido, Canadá, Corea del Sur y Taiwán. Los resultados del estudio muestran una clara asociación entre los niveles de contaminación del aire y la incidencia de estos tumores en personas con la mutación EGFR.

El oncólogo Charles Swanton, investigador del Instituto Francis Crick de Londres y autor principal del estudio, señala la importancia de estos hallazgos: “La contaminación del aire mata a ocho millones de personas al año en todo el mundo. Unas 300.000 de ellas mueren de cáncer de pulmón. Parte de ellas son personas que nunca fumaron, pero que tienen la mutación EGFR”. Según el estudio, bastan tres años respirando aire contaminado para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare.

El estudio también demostró en ratones que las partículas finas provocan una inflamación del sistema respiratorio y que es esta la que desencadena la aparición de los tumores de pulmón en individuos que poseen mutaciones que predisponen al cáncer, como EGFR y KRAS.

Esteve Fernández, investigador del Instituto Catalán de Oncología experto en cáncer de pulmón, explica que las partículas finas PM 2,5 “penetran mucho en los pulmones, traspasan los bronquiolos y llegan al torrente sanguíneo”. El investigador cree que el estudio aporta detalles clave sobre el papel de estas partículas como causantes del cáncer y que los gobiernos y las empresas deberían sentir más responsabilidad y entender que sus acciones tienen un precio en la salud.

El oncólogo experto en cáncer de pulmón del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio, señala que el estudio aporta un consenso sobre cómo la contaminación del aire afecta al cáncer de pulmón en no fumadores. Además, destaca que el trabajo abre nuevas posibilidades para detectar a personas que llevan las mutaciones EGFR o KRAS y que aumentan su riesgo de sufrir esta enfermedad si se exponen a la contaminación.

En resumen, el estudio proporciona una explicación para el aumento del cáncer de pulmón en personas no fumadoras y destaca la importancia de tomar medidas para reducir la contaminación del aire y sus efectos sobre la salud.

.

También te puede interesar...