Por Dr. Daniel Cassola
Desde fines de abril circula el virus H1N1 de gripe A. En la provincia de Santa Fe produjo la muerte de un profesor rosarino de 33 años. El docente fue internado en un sanatorio privado el lunes de la semana pasada por un cuadro febril inespecífico y falleció al día siguiente. Los análisis de dengue, leptospirosis, fiebre hemorrágica argentina y hantavirus dieron negativos. En tanto, fue positivo el resultado para gripe (influenza) A H1N1.
El director de Epidemiología de esa provincia, Julio Befani, aclaró que “habitualmente la gripe no tiene este desenlace” y que “el joven no presentaba antecedentes de factores de riesgo”. En tanto, la titular de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, Andrea Uboldi, confirmó el fallecimiento de otro adulto joven de la ciudad de Santa Fe que presentaba factores de riesgo, como hipertensión y obesidad.
Hasta el 7 de mayo se notificaron en el país 395 muestras positivas para el grupo de virus influenza: 148 de influenza tipo AH1N1, 194 de influenza A sin subtipificar y 6 de influenza AH3N2, según el último Boletín de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación.
Los casos se presentaron en 14 provincias: Santa Fe, Salta, Tucumán, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jujuy, Chaco (3), Neuquén, Mendoza, Córdoba, Chubut, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco y Tierra del Fuego. Hasta la fecha, el mayor número de casos se dio en Salta (243 casos) y corresponden a influenza A H1N1.
Algunos consejos para prevenir el contagio de la gripe son:
– Lavarse frecuentemente las manos
– Al toser o estornudar cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable con la parte interna del codo
-Desechar los pañuelos descartables.
-Ventilar los ambientes
En tanto, deben aplicarse la vacuna antigripal:
-Personas mayores de 65 años
-Niños de entre 6 a 24 meses
-Embarazadas y puérperas (dentro de los 10 días posteriores al parto si no la recibieron durante el embarazo).
-Bajo indicación médica, personas de entre 2 a 64 años con factores de riesgo: enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados y otros como personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.
-Personal de la salud y convivientes con personas de alto riesgo.