El cólera ha provocado casos letales en varios países del mundo. Su resurgimiento está ayudado por el cambio climático, según alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Piden a fabricantes de vacunas que incrementen la producción para detener los casos.
Por Dr. Daniel Cassola
En los nueve primeros meses de 2022, 30 países han informado brotes de cólera. “No sólo estamos viendo más brotes, sino más brotes mortales. Los datos de que disponemos son limitados pero muestran que la tasa media de letalidad en lo que va de año casi triplica la de los últimos cinco años”, señaló el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus.
Solo en las últimas seis semanas, se notificaron más de 10.000 casos sospechosos de cólera en Siria. Y en Haití, después de más de tres años sin casos, esta semana se han notificado oficialmente dos casos en la capital, Puerto Príncipe, y se están investigando 20 sospechosos y siete muertes en otras zonas. Además, la OMS advierte que es probable que el número real de casos sea significativamente mayor. Además, el Ministerio de Salud de Líbano confirmó este jueves el primer caso de cólera reportado en esa nación desde 1993, notificado en el distrito de Akkar, ubicado al norte del país.
“El cólera se nutre de la pobreza y los conflictos, pero ahora se está viendo potenciado por el cambio climático. Los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones, los ciclones y las sequías, reducen aún más el acceso al agua potable y crean el entorno ideal para la propagación del cólera”, precisó Tedros en una rueda de prensa en Ginebra.
Al respecto, Philippe Barboza, epidemiólogo de la OMS, afirmó que no ha habido un cambio significativo de los múltiples factores que tradicionalmente sirven de caldo de cultivo para el cólera, entre ellos, los conflictos, las crisis humanitarias y la pobreza. “Lo que ha cambiado significativamente es el impacto del cambio climático. Muchos países se han visto afectados por grandes fenómenos climáticos como los ciclones y las sequías, lo que ha alimentado los brotes más allá de lo que normalmente observamos”, señaló.
Tedros también recordó que, aunque el cólera puede matar en cuestión de horas, se puede prevenir con vacunas y con acceso a agua potable y a saneamiento. Pero con el creciente número de brotes, la oferta de vacunas no puede seguir el ritmo de la demanda.
Mientras tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia asegura que hay 1,2 millones de niños en Puerto Príncipe en riesgo de contraer el cólera. “Las familias no pueden comprar jabón para lavarse las manos, la basura no se recoge en las calles, los hospitales están cerrados o no pueden funcionar. Todos estos ingredientes han convertido a Haití en una bomba de relojería para el cólera. Ahora ha explotado”, señaló Bruno Maes, representante de UNICEF en el país caribeño.
“Los casos de esta enfermedad, que provoca una diarrea incontrolable, están aumentando en todo el mundo y no habrá suficientes vacunas para cubrir el creciente número de casos”, dijo Christian Lindmeier, funcionario de la OMS, la semana pasada.