Argentina tiene las peores estadísticas de obesidad infantil de América del Sur

Según un informe de Unicef,  el aumento de prevalencia de obesidad en menores de 5 años en Argentina fue de 12,9%, la más alta de la región. La necesidad de actuar para promover dietas saludables y prevenir el sobrepeso infantil.

Por Dr. Daniel Cassola

Según el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina más del 6% de niños de edad escolar tiene obesidad. A su vez, la ONU estima que en 2025 unos 167 millones de personas gozarán de peor salud por motivos de sobrepeso u obesidad. Este mal crece sin parar y ya afecta a 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños en todo el mundo.

En 2019, el 9,9% de niñas y niños menores de 5 años padecían sobrepeso severo en Argentina, según un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF. Tras la pandemia, la prevalencia de obesidad en este grupo poblacional en Argentina aumentó a 12,9%, dejando atrás a Paraguay (12%), Uruguay (10,3%) y Chile (9,8%).

En las últimas tres décadas, toda América Latina ha tenido un marcado crecimiento de la obesidad infanto-juvenil. En 1990, el 6,2% de menores de 5 años tenían sobrepeso severo; en 2020 subió a 7,5% (cerca de 400.000 personas más), mientras el promedio mundial era 5,6%. Por su parte, en el grupo de 5 a 19 años el porcentaje llegó al 30,6%, es decir, 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes afectados por este tipo de malnutrición, de acuerdo a los datos publicados por UNICEF.

Lo mismo sucede a nivel mundial, que en las últimas cuatro décadas se cuadruplicaron los casos. En 2016, 41 millones de chicas y chicos menores de 5 años tenían sobrepeso u obesidad. La población de 5 a 19 años con esta afección en ese momento era de 340 millones, o sea que alcanzó el 18%, mientras que en 1975 era 4%. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de uno de los principales problemas de la salud pública del siglo XXI.

De esta manera, el problema se encuentra en la alimentación. La 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada, en 2019, por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, evidenció que el consumo de frutas frescas en el grupo de 13 a 17 años era de 21,4%, mientras que en el de 2 a 12 años, 36,3%. En el primer grupo la ingesta de verduras era de 32,4%, en el segundo, 29,6%. Los adultos, en tanto, expresaron una frecuencia de 33% y 40,8% para ambos alimentos, respectivamente.

La ENNyS 2 también reveló la frecuencia con la que niñas, niños y adolescentes incorporan alimentos ultraprocesados. Así, 6 de cada 10 chicas y chicos de 2 a 12 años y 5 de cada 10 de 13 a 17 años consumen golosinas al menos dos veces por semana. Además, ingieren bebidas azucaradas (46%), facturas, galletitas y cereales con azúcar (27,8%), y productos de copetín (26,5%) en mayor proporción que la población adulta: 32,9%, 13,4%, 10,5%, respectivamente.

.

También te puede interesar...