Hoy se celebra el Día de la Tierra. La ONU vuelve a advertir sobre las medidas urgentes que se deben tomar para limitar las consecuencias del cambio climático y la crisis socioambiental que está viviendo el planeta como una extrema consecuencia del actual sistema de producción y consumo.
Por Dr. Daniel Cassola
Para generar conciencia ambiental la ONU publicó hoy en su sitio web el siguiente mensaje: “La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún al día de hoy nos enfrentamos al covid-19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema”.
Además sostiene que “los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta”.
El promotor para instaurar el Día de la Tierra fue el senador y activista ambiental de los Estados Unidos, Gaylord Nelson, con el fin de demostrar la interdependencia entre los ecosistemas y los seres vivos. La primera manifestación fue el 22 de abril de 1970, y desembocó en la creación de una agencia ambiental.
En aquella convocatoria participaron dos mil universidades, más de diez mil escuelas y distintas comunidades. La presión social hizo que el gobierno de los Estados Unidos creara la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y el Congreso dispusiera de una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Finalmente, en 2009, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó este día como Día Internacional de la Madre Tierra, expresando la necesidad de promover la armonía con la naturaleza, y un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras.
En Argentina, organizaciones sociales, ambientales y políticas participaron este viernes de la Marcha Global por el Clima, en reclamo de políticas públicas para el cambio de modelos de desarrollo y producción que disminuyan el impacto del cambio climático. La concentración se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires y otras capitales del interior del país.
“Salimos a las calles para seguir luchando por ese mundo que creemos posible. Un mundo con justicia socioambiental, climática, de género y racial. Un mundo donde quepan todos los mundos”, señaló la organización Climate Save Argentina. Otros de los reclamos será por una Ley de Humedales, la producción agroecológica y un plan para la transición energética, ya que el 53% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en Argentina corresponden a la generación de energía.
Además, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene previstas distintas actividades que se realizarán este sábado y domingo, en la Usina del Arte, ligadas al reciclado, compostaje, emprendimientos sustentables, consumo, y propuestas gastronómicas para aprender a comer de una manera saludable y en sintonía con el cuidado del medio ambiente.