En Argentina hay 5,3 millones de personas sin vacuna contra el coronavirus

El dato cobra relevancia durante la tercera ola porque el 80 por ciento de los que llegan a terapia intensiva con cuadros de coronavirus no están vacunados o tienen una sola dosis. En el país ya se aplicaron 81,5 millones de dosis de distintas vacunas.

Por Dr. Daniel Cassola

Argentina está entre los 12 países del mundo que más vacunas aplicó contra el coronavirus, si se miden los porcentajes de población inmunizada. Aquí, el 95% de los mayores de 70 años cuenta con dos dosis. En total, hoy la Argentina tiene al 86% de su población con una dosis, el 74,8% con dos, y el 20% con tres. En Europa, solo Portugal tiene mejor cobertura.

Solo el 5% de mayores de 70 años no se vacunó. En porcentaje el número es bajísimo, aunque en valores netos son más de 700 mil personas. Hay 5.397.650 habitantes de nuestro territorio que no se inmunizaron, y otros 5.538.320 no se dieron la segunda dosis, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. De este último grupo, 1,49 millones son jóvenes de 18 a 29 años.

En el grupo etario de 12 a 17 años, quedan solo 681 mil sin darse la primera dosis, y 803 mil a los que les falta la segunda. En cambio, el escenario de los menores de 3 a 11 años es otro. Quedan 2,16 millones sin inmunizar y 1,57 millones a los que les falta la segunda dosis. El gobierno ya comunicó que tiene por objetivo acelerar este mes y medio la vacunación en los más jóvenes para que la vuelta a clases sea con la mayor parte de niñas y niños vacunados.

“Necesitamos en enero y febrero aplicar los refuerzos, que inicien o completen esquemas quienes no lo hicieron y avanzar con la vacunación en menores de 18 años para que marzo nos encuentre con el inicio de clases y del otoño con la mayor protección posible para poder enfrentar lo que, esperemos, sea la última etapa de la pandemia”, indicó la ministra de Salud Carla Vizzotti.

Por ahora la decisión es no hacer que la vacuna sea obligatoria. La vacunación en niños y adolescentes encontró más obstáculos porque la desconfianza es mucho mayor que en el caso de los adultos. La otra franja importante en el que la vacunación no se realizó o está incompleta es el sector de adultos jóvenes, o sea los que están en los 20s o los 30s.

Se los identificó como el motor de la ola de contagios en diciembre. De todos modos, la gran cantidad de contagiados llevó a que más gente se vacune. En las dos primeras semanas de enero se aplicaron 5,4 millones de dosis, y van camino a superarse las 11 millones en todo el mes. Además, la semana pasada hubo una media de 108.500 terceras dosis aplicadas en personas mayores de 60 años.

Hoy las 24 jurisdicciones del país tienen “alto” riesgo epidemiológico, aunque hay ciertos distritos, como Córdoba y CABA (los primeros en los que explotó Ómicron) que empiezan a indicar amesetamiento de casos o subas menos fuertes, en línea con lo que se vivió en Europa. Según el senador correntino Martín Barrionuevo, que analiza datos desde el comienzo de la pandemia, solo en Córdoba los casos comenzaron a bajar realmente.

Al calor de la gran cantidad de contagios, los fallecimientos comenzaron a subir. La semana pasada el promedio fue de 68 muertes, pero el jueves y el viernes se informaron registros de 139 y 96 respectivamente, lo que indica que la tendencia es hacia arriba.

.

También te puede interesar...