Por la pandemia aumentaron drásticamente los trastornos alimentarios en adolescentes

Esto ha sido confirmado por estudios en Estados Unidos. Expertos argentinos coinciden con estas apreciaciones.

Por Dr. Daniel Cassola

El impacto del COVID-19 en la salud de la población ha sido indudablemente devastador, no solo por la enfermedad en sí, sino por las consecuencias que ha tenido en la salud mental de las personas. Los largos encierros y las restricciones a la vida cotidiana han generado una serie de efectos que se han visto reflejados en la población, especialmente entre los jóvenes, que han sufrido el impacto en su relación con la comida y su imagen corporal.

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia, han sido uno de los efectos más preocupantes en la población adolescente durante la pandemia. Según un informe de los Centros para el control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos, la proporción de visitas por trastornos alimentarios se ha duplicado en las adolescentes, y esto se debe a factores de riesgo relacionados con la pandemia, como la falta de estructura en la rutina diaria, la angustia emocional y los cambios en la disponibilidad de alimentos.

Los expertos señalan que la pandemia ha generado una sensación de aislamiento, soledad y falta de control en algunos jóvenes, y que la búsqueda de control sobre su propio comportamiento ha llevado a algunos a desarrollar trastornos alimentarios. Esto es especialmente preocupante, ya que los trastornos alimentarios se encuentran entre los diagnósticos de salud mental más mortales, y los adolescentes con trastornos alimentarios tienen un mayor riesgo de suicidio que la población general.

El aumento del sedentarismo y el «picoteo» entre comidas también han sido factores que han contribuido a la aparición de trastornos alimentarios en adolescentes durante la pandemia. Es fundamental que se preste atención a esta problemática y se tomen medidas para abordarla, ya que el impacto a largo plazo en la salud de los jóvenes puede ser significativo.

Según los expertos, la pandemia ha llevado a que muchos jóvenes se sientan aislados, solos y sin control, lo que ha resultado en algunos buscando tener control sobre su propio comportamiento. La pediatra y psicóloga Emily Pluhar del Boston Children’s Hospital y la Escuela de Medicina de Harvard ha expresado su preocupación por el aumento de los trastornos alimentarios entre los jóvenes.

Además, los trastornos alimentarios suelen ser desencadenados o empeorados por el estrés, lo que ha sido agravado por la pandemia. La Dra. Débora Setton, del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), ha señalado que durante la pandemia se han observado más casos de sobrepeso y trastornos alimentarios en adolescentes y niños. La médica ha atribuido el aumento de estos problemas a un aumento del sedentarismo y a una mayor tendencia a picotear entre comidas.

.

También te puede interesar...