Fenómeno global: en Argentina también crecen los casos de sífilis

Según la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), ha habido un incremento sostenidos de infecciones de transmisión sexual (ITS) tanto en Argentina como en todo el mundo. Algunas de las que más crecieron son sífilis, gonorrea, chlamydia trachomatis, tricomoniasis, herpes simplex y el virus del papiloma humano (VPH).

Por Dr. Daniel Cassola

En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los últimos tiempos se registra un fenómeno curioso. Las más populares, por su conocimiento general, como el VIH o las hepatitis infecciosas se han estancado o tienden a disminuir. Mientras tanto, han resurgido otras como la sífilis. En Argentina los números no están del todo actualizados pero las tendencias se pueden corroborar por lo que dicen los especialistas del sector público y del sector privado.

En el último boletín informativo publicado por el Ministerio de Salud de la Nación en diciembre de 2021, titulado “Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina”, se advierte que el grupo etario con mayor incidencia en pruebas estudiadas durante el 2020 es el de 15-24 años con un 28,6% de positividad. No obstante, el grupo etario entre 25-34 años obtuvo un 23,5% de positividad, sumando entre ambos grupos un total de 51,5% de pruebas positivas.

Según indican distintos especialistas de la SADI, “el aumento en las ITS es multifactorial”. En este sentido, enumeraron como posibles causas: “Cambios en el comportamiento sexual de las personas como la influencia de drogas recreacionales (fenómeno chemsex), prácticas sexuales de riesgo, un menor temor de adquirir el VIH asociado al paradigma ‘indetectable=intransmisible’, la utilización de PreP (profilaxis pre-exposición), escasa información sobre salud sexual reproductiva y recortes presupuestarios para los servicios de salud sexual”.

En el último boletín informativo difundido por el Ministerio de Salud de la Nación en relación con la sífilis y el VIH se detalla que durante el 2020 hubo una fuerte caída en la notificación de todos los eventos de transmisión sexual. Haciendo foco en la tasa de sífilis, en la población general se presentó una baja de más del 59%. Sin embargo, el reporte advierte que estos números no debieran tomarse como un absoluto producto de la pandemia.

“Desde 2010 la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional crecía de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico en 2019 con 56,12 personas infectadas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en todo el país. En 2020 esta tasa se redujo a 22,84 personas por cada 100.000 habitantes, dato que hay que tomar con cautela por el descenso en el diagnóstico y notificación debido al contexto epidemiológico vinculado a la pandemia por Covid”, advirtió Adriana Durán, coordinadora del Área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires.

En la misma línea, Cristina Freuler,  jefa de Medicina Interna del Hospital Alemán, dijo: “Es difícil tener datos veraces porque hay mucho subregistro. Hubo mucha gente que dejó de hacerse los chequeos y controles. Me parece más importante ver la evolución de los casos de sífilis en las embarazadas dado que toda persona gestante debe estudiarse por ley”.

Cuando se revisan los datos en los que hace foco la especialista del Hospital Alemán, se evidencia que los casos de sífilis en embarazadas continuaron en aumento durante la emergencia sanitaria, sostenido desde el 2015. “El porcentaje de positividad (en embarazadas) fue del 5,5%, casi un 20% por encima de lo registrado en el año previo″, se precisó en el informe divulgado por la cartera sanitaria nacional.

.

También te puede interesar...