La pandemia exacerbó las desigualdades en todo el mundo

Así lo determinó un informe elaborado por The Independent Panel, subsidiario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los países de altos ingresos la vacunación alcanzó a más del 67 por ciento de la población. En los países pobres solo al 5 por ciento.

Por Dr. Daniel Cassola

La pandemia sigue teniendo un profundo impacto en las vidas y los medios de subsistencia y está exacerbando la desigualdad a medida que la recuperación económica comienza a afianzarse en los países más ricos, pero tambalea en los más pobres. Esa es la primera gran conclusión del panel independiente de la OMS, un organismo creado para recoger información sobre la pandemia.

El dato de la vacunación es también muy llamativo. Más del 67 por ciento de la población de todos los países de ingresos altos ha sido completamente vacunada contra el coronavirus pero en los países de bajos ingresos menos del 5 por ciento de las personas ha recibido incluso una dosis. Los objetivos de la OMS exigen un 40 por ciento de la población completamente vacunada para fines de 2021 y el 70 por ciento a mediados de 2022. Estos objetivos representan un mínimo alcanzable objetivo basado en pronósticos de suministro de vacunas.

Las tasas de vacunación deben ser mucho más altas para proteger a los sistemas de salud de la sobrecarga. Sin embargo el mundo no los está cumpliendo. Por el camino actual, 75 países no alcanzarán el objetivo del 40 por ciento fijado para finales de este año. Es por eso que el panel pidió a los países de altos ingresos una línea de suministro para redistribuir al menos mil millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medianos antes del primero de septiembre de 2021. Ese objetivo tampoco fue alcanzado.

De las 1494 millones de dosis comprometidas a través de la Ventana de compromiso de mercado anticipado (AMC) de la instalación COVAX, para el 16 de noviembre pasado solo se habían entregado 256,5 millones. Mientras tanto, la capacidad de países de ingresos bajos y medianos para comprar vacunas se complica a medida que otras naciones agregan dosis de refuerzo a sus programas de inmunización.

Los países y los fabricantes se han comprometido sustancialmente a proporcionar acceso a dosis adicionales a nivel mundial, tanto de forma bilateral como a través de COVAX, pero la entrega no ha cumplido estas promesas. En países de bajos ingresos la entrega real de dosis se está ejecutando en sólo el 15 por ciento del total esperado o asegurado de dosis.

Las naciones del G7, las más poderosas del mundo, han prometido dos mil millones de dosis de vacunas para países de bajos ingresos durante 2021 y 2022, pero en gran parte sin planes transparentes para la entrega. De manera similar, China también anunció que proporcionaría dos mil millones de dosis de vacunas al mundo para fines de 2021 y se ha comprometido a donar el 5 por ciento de ese total (100 millones dosis) a los países en desarrollo. Varios otros países han hecho compromisos de compartir dosis o financiar la compra de vacunas, bilateralmente y a través de COVAX.

La falta de calendarios transparentes de entrega de vacunas dificulta, según el panel, rastrear hasta qué punto se están cumpliendo los compromisos y socava la planificación de los programas de inmunización en los países de ingresos bajos y medianos. Importantes iniciativas regionales, como la africana Delivery Vaccines Alliance y el equipo de tareas de adquisición de vacunas de África necesitan claridad del mercado global y del sistema de suministro para hacer planes y cumplirlos. La entrega inconsistente, incluido el vertido de grandes envíos en el último minuto, es un desperdicio potencial de vacunas y por lo tanto una oportunidad desperdiciada para proteger a las personas.

A modo de cierre el panel expresó: “Las sucesivas oleadas de la pandemia continúan desafiando la vida en todas las naciones, de ingresos altos, medios y bajos, y continúan golpeando sin piedad a los más vulnerables. No existe una fórmula mágica para poner fin a las pandemias, pero existe una combinación de medidas que lo harán: compromiso, financiación, bienes públicos globales, alertas y preparación, y liderazgo. Ahora es el momento de hacer que suceda el cambio”.

.

También te puede interesar...