De modo similar a lo que ocurre en algunos países de Europa el gobierno de Axel Kicillof anunció que expandirá las actividades permitidas en espacios cerrados pero sólo para aquellos que ya se vacunaron. En la Ciudad, el ministro Quirós descartó de una medida similar en lo inmediato.
Por Dr. Daniel Cassola
La campaña de vacunación avanza y permite una nueva realidad. Casi el 50 por ciento de la población del país ya recibió al menos una dosis, mientras el 12 por ciento completó el esquema de dos aplicaciones. En paralelo, los casos, por más que sostengan una tendencia a la baja, siguen siendo muchos. Ayer, por ejemplo, fueron más de 14 mil. Ante el nuevo panorama que permite la vacunación se abrieron, como casi siempre en la pandemia, dos opiniones distintas entre la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció ayer que implementará una ampliación del aforo permitido en algunas actividades a espacios cerrados como la gastronomía, pero que solo será aprovechable para las personas que estén vacunadas con al menos una dosis. También dio a conocer que podrán empezar a empadronarse para recibir la vacuna los menores de entre 13 y 17 años con comorbilidades y que habrá vacunación libre para mayores de 30 años.
El “pase sanitario” alcanzará a actividades como gastronomía, gimnasios, clubes o centros comerciales, “de alto riesgo” por ser en espacios cerrados, detalló el gobernador. Los vacunados podrán ingresar a esos lugares 21 días después de recibir la primera dosis. “Los que se vacunan protegen a los que se vacunaron y a los que no, los que se resisten a vacunarse, perjudican a los demás”, agregó Kicillof.
Habrá tres formas de probar la condición de vacunado en la provincia de Buenos Aires. Mediante el teléfono celular, a través de las apps ‘Vacunate PBA’ o ‘Mi Argentina’, o directamente mostrando el carnet de vacunación.
A su vez, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, descartó, por el momento, implementar un “pasaporte sanitario” para habilitar solo a aquellas personas que están vacunadas para realizar actividades. El funcionario argumentó que todavía “no hemos podido completar la vacunación de todos los que quieren vacunarse”.
En la conferencia de prensa que brindó hoy a la mañana, Quirós explicó que los “pasaportes sanitarios se utilizan mucho por dos motivos: primero para garantizar la seguridad de las personas que hacen actividades sociales; y segundo, y muy importante, es estimular a los que aún están analizando si vacunarse o no, darles un estímulo para que se decidan y se vacunen”.
El ministro enfatizó en que “todavía no es el momento de este tipo de medidas”. “En un contexto donde ya todas las personas que se quisieron vacunar hayan podido hacerlo, me parece que es un instrumento para considerar y evaluar su impacto”, añadió. Una nueva etapa se abre en la pandemia. La vacunación permite la realización de más actividades en las que hay contacto social. Es un paso más para vivir como antes de la realidad que impuso el coronavirus.