Las más recientes mutaciones del coronavirus podrían causar nuevas olas de contagio

Los casos de coronavirus vienen bajando lentamente a nivel global pero por estos días hay preocupación por las nuevas mutaciones del Covid-19, que han aparecido en las últimas semanas. Son variantes de Ómicron. Fernán Quirós habló de la posibilidad de una nueva ola de contagio en Argentina.

Por Dr. Daniel Cassola

La última gran amenaza del virus estuvo dada por la variante Ómicron. La cepa surgida en Sudáfrica en noviembre del 2021 se expandió con tal rapidez por todo el mundo que los gobiernos y los aparatos de salud apenas llegaron a reaccionar. El pico, que afectó tanto a la Argentina como a centenares de otros países, se dio entre fines de diciembre y principios de febrero: decenas de naciones registraron récords de casos nunca antes vistos, aunque el número de muertos se mantuvo relativamente estable en contraste con otras olas gracias al avance de la vacunación.

Hoy en día, esta situación se ha calmado en casi todos los países y, salvo casos concretos como el de China, la variante Ómicron y sus efectos mortales están bajo control. Una de las principales preocupaciones actuales de los científicos trata de las variaciones que la misma cepa Ómicron presenta: mientras que BA.1 y BA.2 fueron las responsables de la ola global que se dio entre el 2021 y el 2022, en marzo se detectó el surgimiento de los linajes BA.4 y BA.5, mientras que BA.3 (con menos potencial) ya se conocía.

Además, los sublinajes de la variante Ómicron también se han combinado en lo que hoy se conoce como Ómicron XE, una cepa “recombinante” que incluye tanto a BA.1 como a BA.2. Así fue descripta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque combina dos linajes de Ómicron en uno solo, en este caso, BA.1 y BA.2. Estas combinaciones entre linajes se dan cuando dos tipos distintos infectan a un mismo organismo, generando así un virus “híbrido”.

Los virus recombinantes pueden exhibir cambios marcados en su comportamiento, como una mayor infecciosidad, evasión de nuestra inmunidad existente al virus o resistencia a los medicamentos. Sin embargo, esto no necesariamente implica que los virus recombinantes muestren diferencias más preocupantes en contraste con sus virus originales.

Según indican los datos recolectados al momento, Ómicron XE parece ser levemente más contagiosa que Ómicron BA.2 ya que se observa una mayor tasa de crecimiento en la población afectada en el Reino Unido, el país donde se detectó la cepa recombinante en primer lugar. Sin embargo, debido a que actualmente solo hay una pequeña cantidad de infecciones con XE, los datos son limitados.

En este contexto, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, adelantó que podría haber en las próximas semanas “una nueva ola de casos” de Covid-19, acorde al clima frío. También aseguró que no habría una gran cantidad de enfermos graves, al igual que en olas anteriores.

“Estamos en un periodo de transición, desde la pandemia con tres olas hacia la circulación de un nuevo virus habitual, todavía con posibilidad de una ola de casos y es posible que esto pase en la medida que aparezcan los fríos”, manifestó el ministro. Respecto a un nuevo aumento de los contagios sostuvo: “Ya no van a ser tan graves, no van a tener tanta internación”.

“La pandemia no terminó, lo que terminó de manera bastante clara es la evolución de tres olas: una ola de personas que se contagian, un grupo de ellas que se enferman gravemente y después un grupo que fallece. Eso no lo vamos a volver a ver, probablemente, de la manera que lo hemos visto”, dijo el ministro porteño.

.

También te puede interesar...