El dolor de cabeza afecta al 50 % de la población mundial

Por Redacción Curar con Opinión

Las cefaleas son una de las afecciones más prevalentes e incapacitantes en todo el mundo. Sin embargo, los estudios sobre su prevalencia pueden variar mucho en sus métodos y muestras, lo que puede influir en la estimación del número global de casos registrados.

Ahora, investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) han revisado 357 publicaciones de entre 1961 y finales de 2020 para estimar la incidencia real en el mundo. Para su análisis, publicado hoy en el The Journal of Headache and Pain, han tenido en cuenta artículos que informaban principalmente sobre adultos de entre 20 y 65 años, aunque también algunos que incluían a adolescentes y niños, y a personas mayores de 65.

Así, los autores estiman que el 52 % de la población mundial ha sufrido un trastorno de cefalea durante el periodo de un año. Es más, el 4,6% lo padece durante 15 o más días al mes, el 14 % declara una migraña, y el 26 % un dolor de cabeza de tipo tensional. Por otro lado, de los 12 estudios que recogieron este trastorno durante el último día, los autores estiman que el 15,8 % de la población mundial lo ha sufrido, y casi la mitad de esos individuos informan de una migraña (7 %).

La prevalencia de los trastornos de cefalea sigue siendo alta en todo el mundo. Más de la mitad de las personas tienen dolor de cabeza cada año, y casi el 5 % más de la mitad de los días de un mes, explica Lars Jacob Stovner, autor principal de la NTNU. Debemos esforzarnos por reducir esta carga mediante la prevención y un mejor tratamiento. Animar a los médicos y a los responsables de los sistemas sanitarios a mejorar la atención para estos pacientes. Y esto incluye la información a las personas afectadas y una mejor prevención y tratamiento de los episodios, añade Stovner.

Todos los tipos de cefaleas fueron más frecuentes en las mujeres que en los hombres, sobre todo las migrañas (17 % en ellas frente al 8,6 % en ellos) y los dolores de cabeza durante 15 o más días al mes (6 % frente al 2,9 %).

Los autores también investigaron la asociación entre los métodos de estudio y las estimaciones de las cefaleas. Algunas de las diferentes medidas que analizaron, como las preguntas de cribado, el tamaño de la muestra, el año de publicación y la forma de aplicar los criterios de diagnóstico, entre otras, explicaron el 29,9 % de la variación en los valores de migraña (algo menos en el caso de otros dolores de cabeza).

Los estudios de la carga mundial de la enfermedad, publicados regularmente en The Lancet, ya establecían que la cefalea tipo tensión y la migraña eran la segunda y la tercera enfermedad más prevalentes del mundo, incluyendo todas las causas y no solo las neurológicas. En este nuevo trabajo se pone en contexto dicha información: son trastornos muy frecuentes, independientemente del territorio estudiado, apunta David García Azorín, neurólogo en el Hospital Universitario Clínico de Valladolid, al Science Media Centre España (SMC).

.

También te puede interesar...