Por qué suben los casos en Argentina: ayer nuevamente se produjo la cifra más alta en 4 meses

A tres días de Navidad se registraron 9336 diagnósticos positivos, el peor registro de contagios desde el 19 de agosto. A nivel semanal el porcentaje de aumento de casos se ubica en el 86 por ciento. La opinión de los expertos sobre esta nueva oleada de casos en el país.

Por Dr. Daniel Cassola

Finalmente la tercera ola parece cobrar impulso en Argentina, con registros diarios que, luego de más de 120 días, se vuelven a acercar a los 10 mil positivos por jornada. Las jurisdicciones que más casos reportaron ayer fueron la provincia de Buenos Aires con 3372, Córdoba con 1866, la Ciudad de Buenos Aires con 1719 y Tucumán con 883. Otra señal negativa está dada por el aumento en la tasa de positividad de los testeos (o sea cuántas de las personas que se hisopan dan positivo), que ayer se ubicó en el 13,1 por ciento.

Esta nueva ola se da en un contexto en el que la variante predominante es la Delta, de mayor potencial contagioso que la Gamma o Manaos, que fue la anterior cepa dominante en Argentina. Además las actividades laborales y sociales están funcionando prácticamente a un nivel normal mientras que es probable que exista cierto relajamiento de la población en los cuidados. Una señal positiva es que la ocupación de camas críticas sigue siendo baja: 35,1 por ciento a nivel nacional y 38,2 por ciento en el AMBA.

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que “es preocupante el aumento de casos”. Kreplak atribuyó el incremento de contagios a “la baja en la guardia de cuidados, como uso de barbijo y distanciamiento, ante una variante muy contagiosa como es la Delta”. A su vez, Fernán Quirós, ministro de salud porteño sostuvo: “Mi interpretación es que esta tercera ola, que es la de la variante Delta, y eventualmente podrá sumarse la cepa Ómicron, es probablemente la ola que nos conduzca a un proceso de transición entre una enfermedad epidémica, que va en olas, a una endémica, que se instala de manera definitiva con algunos casos a lo largo del año”.

En tanto, los especialistas en Infectología coinciden en que el aumento en los casos se debe a una combinación de casos, como los eventos masivos, la baja en los cuidados y el mayor potencial contagioso de la cepa Delta. “Era esperado el incremento de casos. Pasó lo mismo el año pasado para esta época. Y continuó durante los primeros días de enero. El movimiento social, la falta de protocolo, las manifestaciones, sumado la gran circulación de Delta y la llegada de Ómicron que son variantes más contagiosas así que es totalmente esperable”, comentó Ricardo Teijeiro, médico infectólogo miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

“La suba de casos tiene que ver con un relajamiento, porque muchas personas piensan que con estar vacunado ya alcanza. Por eso hay que remarcar que, aunque se esté vacunado, una persona puede adquirir Covid-19 sin ningún síntoma, transmitírselo a otra persona, y eso perpetúa la circulación del virus en la comunidad”, aportó Elena Obieta también infectóloga y miembro de la SADI.

A su vez, Hugo Pizzi, infectólogo de la Universidad Nacional de Córdoba analizó la suba exponencial de casos en esa provincia: “Sube acá, pero también en el resto del país. En los últimos siete días subió un 75 por ciento en todo el país. Córdoba tiene una ventaja que es el trabajo en conjunto provincia, municipio y universidad con 7500 voluntarios que salen a hacer testeos. Por eso es que descubrimos muchos más contagios que otras provincias. En todos lados debe haber muchos contagios, pero no los localizan”.

.

También te puede interesar...