Además, se registran 15.000 internaciones anuales debidas a crisis asmáticas, también llamadas exacerbaciones. A pesar de contar con tratamientos adecuados, todavía mueren por asma 400 personas al año y se calcula que aproximadamente la mitad de los que viven con la enfermedad no lo sabe.
Por Dr. Daniel Cassola
Es frecuente encontrar pacientes que están incorrectamente tratados, no tratados o no controlados por su patología de asma. Una característica de esta enfermedad, que suele recrudecer en primavera, es que pueden existir períodos de tiempo asintomáticos y, en ocasiones, esto hace que incluso las personas diagnosticadas, por falta de educación médica, abandonen los tratamientos cuando los síntomas disminuyen.
Aún quienes sufren de asma leve pueden tener crisis de asma (3 o 4 de cada 10 pacientes) y pueden fallecer como consecuencia de la misma. Esta situación de falta de adherencia al tratamiento, sumado a la falta de acceso a los medicamentos, se vuelve especialmente compleja en la primavera, por las condiciones climáticas que exacerban los síntomas y pueden tener consecuencias muy graves para la salud.
Actualmente, no hay en Argentina programas generales de asma y políticas de salud para dar respuesta a este gran problema. Por este motivo, diferentes sociedades científicas (AAMR – AAAeIC – SAM), ONGs (GANOA) y la Asociación Argentina de Pacientes con Asma, están trabajando activamente para promover un proyecto de Ley Nacional de Asma.
Esta iniciativa persigue la capacitación, educación, prevención y, fundamentalmente, el acceso al tratamiento, para que los pacientes tengan una vida digna y de calidad. El proyecto fue presentado por la senadora por la provincia de Tucumán Beatriz Ávila e ingresado a la Dirección General de Comisiones en el mes de junio de 2022. Actualmente, el proyecto está en las comisiones de Salud, de Trabajo y Prevención Social y de Presupuesto y Hacienda.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en el Global Asthma Report 2014 que el número de casos supera los 334 millones de personas y proyecta que, para 2025, esta cifra se vería incrementada en 100 millones de personas de todas las edades y de todos los lugares del mundo.
A su vez, Ana Stok, directora médica de Investigación en Patologías Respiratorias y vice directora del Departamento de Asma de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) sostuvo: “Una Ley Nacional de Asma es importante porque el asma es la enfermedad crónica que más padecen los argentinos y esta ley va a permitir respaldar el derecho de los pacientes con asma de acceder a tratamientos adecuados para su enfermedad así como al personal de salud capacitado, mejorarles la calidad de vida y disminuir la mortalidad por asma, ya que es una enfermedad que afecta desde el niño al adulto mayor”.
El asma es una inflamación crónica de los bronquios que produce estrechez de los mismos y genera dificultad para respirar. Un paciente con asma vive con falta de aire, dolor u opresión en el pecho, tos persistente o silbidos al respirar. Estos síntomas generan una limitación la actividad física diaria, no solo para práctica deportiva, sino también actividades tan cotidianas como caminar. La principal consecuencia de esto es un mayor ausentismo escolar y laboral que implica una pérdida en la productividad, una mala calidad de vida y un alto costo sanitario por consultas frecuentes a guardias y hospitalizaciones.
Tener el asma bajo control significa no presentar síntomas, no tener limitación para las actividades físicas habituales y no necesitar medicación aliviadora rápida o de rescate. El adecuado control evita o disminuye la aparición de crisis asmáticas que se manifiestan por un aumento importante de los síntomas (tos, falta de aire, dolor u opresión en el pecho o silbidos al respirar) y que en muchos casos requieren la consulta del servicio de urgencias con uso de corticoides vía oral o inyectable, que puede desembocar en el uso excesivo de corticoides sistémicos (por que ingresan al torrente sanguíneo y por sus dosis acumuladas) que provocan efectos adversos importantes u otras enfermedades asociadas.