Salud presentó avances en el abordaje de enfermedades cardiovasculares

Por Redacción Curar con Opinión

En el marco del Día Mundial del Corazón el Ministerio de Salud participó de un encuentro realizado en la sede de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se presentaron los avances en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y diferentes estrategias de prevención y control.

“Es importante enmarcar estas acciones en la Estrategia Nacional de Entornos Saludables (ENES) para correr la responsabilidad individual y pensar en ambientes promotores de la salud”, consideró el director nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no Transmisibles, Nicolás Haeberer, quien se refirió a la resolución publicada el año pasado en ese sentido.

“Además de trabajar para promover la alimentación saludable, la realización de actividad física, los ambientes libres de humo y la reducción del consumo de alcohol, entre otras perspectivas, esta resolución tiene un eje puesto en las acciones para prevenir eventos cardiovasculares desde un enfoque integral. Porque la salud del corazón atraviesa todos los ejes”, agregó.

Por su parte, el director médico de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Marcelo Halac, expresó que en el recinto “hemos trabajado para que se cumpla el espacio laboral libre de humo, hemos creado un espacio amigo de la lactancia, y trabajamos en la promoción de hábitos saludables con las niñeces en el jardín.”

Durante el encuentro también se destacó la importancia de la ley 27.159 de “Prevención Integral de la Muerte Súbita”, reglamentada el pasado 15 de julio, que promueve la conciencia social, la solidaridad y el trabajo en equipo entre sociedad y sistema de salud, para lograr salvar una vida.

Al respecto, la coordinadora del Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, Natalia Vensantini, afirmó que esta ley “era una deuda que teníamos con la sociedad. Ahora estamos en una etapa de implementación. El 70% de las muertes por eventos cardiovasculares ocurren fuera del hospital y por eso es indispensable trabajar con toda la comunidad.”

En tanto, Halac manifestó que la capacitación en maniobras de resucitación cardiopulmonar y uso adecuado de los desfibriladores externos automáticos constituye “el hecho más importante, porque puede cambiarle la vida a quienes sufren un evento”. Y precisó que “en la Legislatura se capacitaron 982 personas, 1 de cada 5 empleados. Sabemos que esta enseñanza que le damos a un compañero y una compañera va a trascender a la comunidad”.

Finalmente, los funcionarios de la cartera sanitaria nacional expusieron las líneas de trabajo integradas para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo (FR), la iniciativa Hearts de la Organización Panamericana de la Salud como herramienta para mejorar el control de la hipertensión arterial, y los desafíos post pandemia en la atención de las ECV.

Del encuentro participaron también el representante de la Sociedad Argentina de Cardiología, Víctor Mauro; y el equipo de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias.

.

También te puede interesar...