Con una vuelta casi total de las actividades presenciales y el coronavirus bajo control, la preocupación se centra en el virus sincicial respiratorio (VSR) uno de los principales causantes de la bronquiolitis en los niños. Hace dos años que los niños prácticamente no tienen contacto con estos virus por las restricciones impuestas por la pandemia.
Por Dr. Daniel Cassola
El virus sincicial respiratorio (VSR) es el principal causante de la bronquiolitis en los niños. En las primeras 13 semanas de 2022, se notificaron 12.252 casos de bronquiolitis en menores de 2 años, un 29,1% más de que en el mismo periodo de 2021, según detalló el Boletín Integrado de Vigilancia que elabora el Ministerio de Salud. En los dos años anteriores (2020 y 2021) se registraron los números más bajos para esta enfermedad, que desde 2014 reportó cada año entre 25 y 39 mil casos para ese grupo de edad (el pico máximo se dio en 2015, con 39.552 casos).
Según la infectóloga y pediatra Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), “es altamente probable que la estación del virus sincicial respiratorio de este año sea importante”. A su vez, la especialista no descartó que pueda ser una situación “severa”, aunque aclaró que se deberá esperar y analizar la evolución.
En Argentina, las afecciones respiratorias son la tercera causa de mortalidad en los menores de 5 años. Su particular gravedad en el caso de los menores de 2 años se debe a que su sistema respiratorio aún está en desarrollo, por lo que las secreciones pueden fácilmente obturar ese sistema y esto favorece la infección.
En 2020 y 2021 los virus respiratorios habituales, entre ellos el sincicial respiratorio e influenza, no circularon porque lo único que circuló fue el coronavirus. A medida que avanzó el programa de vacunación, “es como que se abrieron canales de circulación para el resto de los virus”, según explicó Gentile.
Por otra parte, al flexibilizarse los protocolos, comienzan a haber más posibilidades de contacto y los virus, los tradicionales, tienen más posibilidades de circular. Por este motivo ya se dieron algunos hechos inusitados como un brote de bronquiolitis en noviembre, lo que sucedió el año pasado.
En la actualidad hay muchos chicos que al no haber tenido contacto con estos virus son susceptibles y tienen riesgos de enfermarse. También hay muchos preescolares que tampoco han tenido contacto, por lo que es altamente probable que la estación de bronquiolitis de este año sea importante, consideró Gentile. Los bebés y los niños menores de 1 año y 6 meses, son los que tienen más riesgo al contraer bronquiolitis.
Síntomas frecuentes de la bronquiolitis en niños:
- Tos
- Agitación
- Fiebre o febrícula
- Dificultad respiratoria
- Signos de obstrucción bronquial (sibilancias)
- Rechazo de la alimentación
- Apneas
Cuidados posibles:
- Promover la lactancia materna
- No automedicarse
- Estar en ambientes libres de humo
- Evitar el hacinamiento
- Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón
- Mantener a los niños y niñas alejados de personas que estén enfermas y muestren signos de resfrío y/o fiebre
- Evitar que entre en contacto con objetos que pudieran estar contaminados (juguetes, por ejemplo)
- Ventilar los ambientes
- Tener el calendario de vacunación completo