Desde agosto del año pasado hasta el 12 de marzo del 2023 se registraron más de 4.800 casos de dengue en todo el país, de los cuales se confirmó la circulación viral autóctona en 12 provincias del noroeste, noreste y centro del país, según detalló el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Por Dr. Daniel Cassola
Desde agosto de 2022 hasta el 12 de marzo pasado se registraron en Argentina 4.828 casos de dengue de los cuales 3.992 no tienen antecedentes de viaje (adquirieron la infección en su jurisdicción de residencia), 615 se encuentran en investigación y 221 presentan antecedentes de viaje (importados), detalló el reporte de epidemiología.
Según se informó, todas las jurisdicciones de la región central del país, 5 de las 6 provincias de la región NOA y dos de la región NEA confirmaron la circulación viral autóctona de dengue, sumando un total de 12: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Los serotipos circulantes hasta el momento son DEN-2 (8 jurisdicciones) y DEN-1 (en 5 jurisdicciones). En dos jurisdicciones, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, se registró circulación de ambos serotipos. En tanto, se especificó que, hasta el momento, las provincias con más casos notificados en relación a su población, cada cien mil habitantes, son Tucumán, Salta, Santa Fe y Jujuy.
En cuanto a la notificación de casos sospechosos, desde el 12 de marzo se registraron 4.188 notificaciones y en las últimas tres semanas, el reporte informó que se observa un marcado aumento de este indicador respecto a las mismas semanas de los dos años previos.
Al respecto, se especificó un aumento del 683% respecto del promedio registrado para las mismas semanas del año pasado y del 159% comparado con el mismo período del 2021. En lo que va de la temporada, se confirmaron dos muertes, uno con diagnóstico de «dengue probable» en la provincia de Salta y otro, con diagnóstico confirmado en la región santafecina, mientras se verificó que ambas personas registraban comorbilidades previas.
En cuanto al grupo etario, el mayor número de casos se concentró en la población adulta-joven y adulta, las poblaciones entre 15 y 65 años se ven homogéneamente afectadas y son menos afectados los niños y niñas menores de 10 años y los mayores de 65.
El dengue es una enfermedad que se ha vuelto cotidiana en Argentina. Por ello es importante evitar la reproducción de los mosquitos controlando que no queden cacharros con agua acumulada. También es necesario cambiar periódicamente el agua de floreros y otro tipo de envases. A su vez, el uso de repelentes y otros productos puede prevenir las picaduras.