La infección se transmite por la picadura de mosquitos aedes aegypti portadores del virus. Aquí una guía de los cuidados que se deben tener en casa y en los destinos turísticos.
Por Dr. Daniel Cassola
En Argentina, el mayor número de casos de dengue se da principalmente entre febrero y abril. Esta infección viral transmitida por la picadura del mosquitos aedes aegypti sucede cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras.
Durante el verano, ante las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, es necesario tomar medidas para prevenir el dengue, zika y chikungunya, todas enfermedades transmitidas por la picadura del mismo mosquito.
Primero es importante poder identificar a esta especie de insectos. El mosquito aedes aegypti es de color negro y tiene rayas blancas en todo su cuerpo y patas. Es un mosquito urbano y doméstico que se adapta muy bien al hábitat humano. El ciclo de vida es de entre 7 y 10 días, y el tiempo de vida del mosquito adulto es de 4 a 6 semanas.
En la temporada de transmisión, que oficialmente inició en agosto de 2022, fueron notificados a nivel nacional alrededor de 900 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron 13 casos de dengue con antecedente de viaje. Recién en diciembre se diagnosticaron los primeros tres casos autóctonos, dos en la ciudad de Córdoba y uno en CABA. A nivel regional, en el mismo período, tanto Brasil como Paraguay confirmaron casos de dengue y chikungunya.
En esta época “comienza el período en el que se registran los mayores niveles de actividad de aedes aegypti, que además coincide con el de circulación viral de dengue”, destacó Manuel Espinosa, responsable del Departamento de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos de la Fundación Mundo Sano.
En ese marco, “es importante tomar medidas de prevención adecuadas en los cuatro aspectos principales que son: la reducción de los posibles criaderos de mosquitos, la protección personal para evitar picaduras, la protección de la vivienda para evitar el ingreso del mosquito y estar atentos a los síntomas”, completó el especialista de la ONG.
Se conocen cuatro serotipos distintos del virus, estrechamente emparentados: DEN-1, DEN- 2, DEN-3 y DEN-4. En América circulan los cuatro serotipos. La mayor urbanización y los cambios ambientales asociados dan lugar a que en la actualidad la presencia del mosquito transmisor esté en gran parte del territorio argentino. Hoy, podemos decir que el dengue está presente en la región norte de nuestro país y también en grandes provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y también, desde luego, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lo primero a tener en cuenta a la hora de viajar es saber si nuestro destino es una zona de riesgo de transmisión de alguna de estas enfermedades. Al momento de exponerse al aire libre se recomienda tomar precauciones durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito. Mientras que, para el resto del día, una forma de prevenir las picaduras es utilizando siempre ropa clara que cubra brazos y piernas, y repelente que tiene que ser renovado cada cuatro horas.
Dentro de los hospedajes, se recomienda utilizar espirales o tabletas de repelentes en los ambientes, aires acondicionados o ventiladores para disminuir la actividad del aedes aegypti, y hacer uso de los mosquiteros del lugar. Mantener los patios limpios eliminando todos los objetos en desuso que puedan acumular agua, controlar los platos que se encuentran debajo de las macetas y cambiar diariamente el agua de los bebederos de nuestras mascotas, son otros de los cuidados que es necesario realizar.
En época de verano, las piletas de lona con poca agua suelen ser uno de los lugares más buscados por estos mosquitos para depositar sus huevos, por esta razón hay que limpiar frecuentemente los bordes con un cepillo, mantenerlas llenas y con cloro y, cuando no estén en uso, vaciarlas y desarmarlas. En el caso de las piletas de material, además de limpiarla, es importante hacer circular el agua mediante filtros al menos una vez al día.
Los síntomas ante los que se recomienda recurrir al hospital son: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mialgias, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, pérdida de apetito y erupciones cutáneas. En ningún caso se recomienda la automedicación previa a la consulta con el médico, ya que puede inhibir los síntomas.