El Ministerio de Salud de la Nación informa que se ha registrado un posible caso de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una mujer de 25 años, gestante de 9 semanas, quien fue atendida en un centro de salud privado con sospecha de Covid-19, y no tiene ante de vacunación contra el sarampión ni la rubéola.
Por Dr. Daniel Cassola
A nivel mundial y regional en el período 2000–2016 se registró una disminución en la incidencia de sarampión del 84% (de 853.479 a 132.490 y del 88% en la mortalidad asociada (de 145 a 18 casos por millón), seguida de un resurgimiento global durante 2017-2019 (aumento del 567%) y luego una aparente disminución en el año 2020 durante la pandemia de Covid-19.
Las coberturas de vacunación disminuyeron globalmente: 22,3 millones de niños no recibieron la primera dosis de vacuna contra el sarampión y se deterioraron los sistemas de vigilancia. En este escenario, el incremento de la susceptibilidad de la población y la vigilancia sub óptima hacen que resurja un riesgo elevado de transmisión y brotes, amenazando el progreso hacia la eliminación del virus.
La mujer a la que se le detectó el sarampión regresó al país el 4 de marzo y habría contraído la enfermedad en ocasión de un viaje a Maldivas cuyo itinerario incluyó escalas en Jordania, Qatar, Dubai y San Pablo. Once días después de su llegada presentó fiebre, catarro nasal, tos y conjuntivitis, agregando exantema dos días después, es decir el 17 de marzo.
El 21 de marzo consulta por su cuadro y es internada por sospecha de Covid-19. Sin embargo su resultado para esta enfermedad fue negativo, razón por la cual se comenzó su evaluación como probable caso de sarampión, lo cual habría arrojado resultado positivo. Actualmente la paciente se encuentra asintomática y en su domicilio.
A raíz de la notificación se iniciaron la investigación y acciones de control y seguimiento de los contactos del caso, según informó el Ministerio de Salud. Las muestras se derivaron al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán para los estudios moleculares y confirmación. La Ciudad de Buenos Aires continúa realizando las acciones de control de foco correspondiente.
Ante esta situación el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que recuerda a la población que las actuales coberturas de vacunación están, a nivel mundial, por debajo de las metas propuestas por lo cual existe un riesgo elevado de contraer enfermedades inmunoprevenibles. Por lo expuesto se recomienda a la población (niños, niñas y personas adultas) que verifiquen y completen esquemas de vacunación y que ante la presencia de fiebre y exantema consulten a un centro de salud.
En Argentina el último caso endémico se registró en el año 2000. Sin embargo desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados con la importación. En 2019 y 2020 se confirmaron un total de 199 casos de sarampión, de los cuales 18 fueron importados, 2 relacionados a la importación y 179 casos de origen desconocido, que se correspondieron al mayor brote desde la eliminación.
El año 2020, a consecuencia de la pandemia, se sostuvo una caída en el apego a los esquemas de vacunación (entre 2009 y 2019 ya habían descendido 10 puntos en promedio). El virus del sarampión continúa circulando en otros países de la Región de las Américas (y registrándose actualmente circulación endémica en Brasil, Venezuela) y ante la disminución de las coberturas de vacunación, lo cual implica un alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes en el país.