Hace 10 días, el número de infectados por Covid diarios en el mundo promediaba 1,5 millones y ya los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertían que se estaban haciendo menos testeos para rastrear al coronavirus. Consideran que es un problema que impide vigilar las mutaciones que el patógeno realiza con el tiempo.
Por Dr. Daniel Cassola
La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos que contabiliza el número de positivos diarios gracias a los reportes que envían los países a la OMS, registró 900.000 nuevos contagios en las últimas 24 horas, muy por debajo de los más de 2 millones que venía computando.
Es indudable que la variante Ómicron está en retirada pero los especialistas advierten que nuevas subvariantes como BA.2, BA.4 y BA.5 de Ómicron están avanzando y que hay dificultades para rastrearlas por los pocos testeos que hoy las naciones y los particulares en forma privada realizan diariamente.
“Varios países están reduciendo drásticamente las pruebas diagnósticas y esto inhibe nuestra capacidad para ver dónde está el virus, cómo se está propagando y evolucionando”, alertó la semana pasada el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Y agregó: “Las pruebas siguen siendo una herramienta vital en nuestra lucha contra la pandemia, como parte de una estrategia integral”. Los expertos del máximo organismo sanitario mundial observan un riesgo real de que se “pierdan de vista” las nuevas variantes del coronavirus a medida que los testeos caen en picada y se desmantela la infraestructura de vigilancia clave para este patógeno que todavía no se fue.
En este sentido, el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de Estados Unidos estima que solo se detecta el 7% de los casos positivos de Covid en ese país, lo que significa que las tasas de casos son en realidad 14,5 veces más altas que las reportadas oficialmente. La última vez que la tasa de detección de infecciones fue tan baja fue al comienzo de la pandemia, en marzo de 2020.
La disminución significativa en el informe de datos y a nivel nacional en las pruebas públicas han dejado a los expertos en salud preocupados de que los funcionarios puedan estar pasando por alto los aumentos repentinos virales. “Creo que estamos subestimando dramáticamente los casos. Probablemente solo estamos detectando una de cada siete o una de cada ocho infecciones. Entonces, cuando decimos que hay 30,000 infecciones por día, probablemente esté más cerca de un cuarto de millón de infecciones por día, “, dijo el ex comisionado de la FDA, Scott Gottlieb.
A su vez, Liliana Vázquez, médica especialista en infectología perinatal y pediátrica en Funcei afirmó que en Argentina siempre los testeos fueron bajos. “Hoy hay distintas forma de evaluar la enfermedad. Tanto el número de casos no es parámetro para hacerlo. El dato a seguir hoy es la cantidad de internados en relación a los muertos”, comentó.
“En esta segunda etapa de la enfermedad en el país, que nos encuentra con una aplica cantidad de gente vacunada, no implica necesariamente el saber el número total de casos, cuando el comportamiento hoy de la enfermedad es diferente. Hoy ya no tenemos la morbilidad y mortalidad que teníamos antes. Por eso es importante en nuestro país seguir atentos a la cantidad de gente que se interna por Covid, la cantidad de camas disponibles de UTI y la mortalidad”, precisó la experta.