Hepatitis aguda infantil: La OMS confirmó la primera muerte y crece la alarma en todo el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primera muerte de un niño a causa de hepatitis aguda infantil. En Europa y Estados Unidos ya se notificaron 190 casos. En el 10 por ciento de los casos se requirió de un trasplante de hígado. Aún se desconoce el origen de la enfermedad.

Por Dr. Daniel Cassola

La hepatitis aguda infantil ya está presente en una decena de países y la OMS busca prevenir una futura epidemia. Por ahora la lista de casos la encabeza Reino Unido con 114 diagnósticos. Se sumaron recientemente Israel con 12 por un lado y España, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Italia, Francia, Noruega, Rumania, Bélgica y Estados Unidos por otro con menos de diez cada uno. Aún no hay datos ni evidencia contundente que permita afirmar qué enfermedades previas predisponen a los individuos a afrontar de una peor manera el cuadro de esta hepatitis.

Según informó el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades, los síntomas más comunes que identificaron en niños, niñas y adolescentes afectados fueron la diarrea y los vómitos, acompañados por dolor abdominal, ictericia (coloración amarilla en la piel) y niveles elevados de enzimas hepáticas. 

En Europa, los científicos y las científicas buscan establecer nexos con alimentos o sustancias tóxicas que podrían haber desencadenado el problema. Al momento, en 74 de los 170 casos fue identificado un adenovirus (“F41”) similar a los que pueden producir cuadros respiratorios y gastrointestinales leves.

En la Argentina, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Rodolfo Pablo Moreno, dijo que no hay información por el momento sobre algún caso de hepatitis de origen desconocido en el país. “Si bien no se ha observado en el país ni en la región un aumento de casos de hepatitis aguda en relación a otros años, debemos sensibilizar la sospecha de hepatitis ante la aparición de casos compatibles”, destacó la SAP en un comunicado.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, informaron que “hay tres casos de hepatitis en niños en estudio”. “Pero hoy no se puede afirmar que sean casos sospechosos de hepatitis por origen desconocido. Les están haciendo la primera tanda de estudios y pueden ser por otros virus habituales. Estamos a la espera de la serología y los estudios clínicos”, agregaron.

La hepatitis se caracteriza por una inflamación del hígado que potencialmente es mortal. Las cepas principales son la A, B, C, D y E, que se diferencian entre sí por sus modos de transmisión y la gravedad de la enfermedad que desencadenan. Según especifica la OMS, los tipos B y C ocasionan enfermedad crónica en cientos de millones de personas y, en esta línea, constituyen la causa más corriente vinculada a cirrosis hepática, cáncer y hepatitis viral. 

En el planeta, el organismo internacional estima que alrededor de 325 millones de personas sufren de la B y/o C. Mientras que la A y la E se transmiten principalmente a través del contacto con alimentos o agua contaminados con las heces de una persona infectada; la B, la C y la D lo hacen a través del contacto con la sangre de alguien que tiene la enfermedad. La B y la D también se propagan a partir de fluidos corporales, por compartir jeringas o en relaciones sexuales sin protección. 

Según se estima, de aquí hacia el final de la década, se podrían evitar 4,5 millones de defunciones prematuras en países de ingresos bajos y medianos, mediante vacunación, pruebas de diagnóstico, medicamentos y campañas de educación.

.

También te puede interesar...