Sucedió en la recova de la avenida Paseo Colón, en la intersección con Hipólito Yrigoyen, en el barrio porteño de Monserrat. Los padres, en situación de calle, despertaron esta madrugada y advirtieron que la beba “no respondía a estímulos”.
Por Dr. Daniel Cassola
La pareja, integrada por un muchacho tucumano y una joven con domicilio en la ciudad de Buenos Aires, tiene otros dos hijos (una de ellas, melliza de la beba fallecida) y recibía asistencia de personal del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, desde el Programa Buenos Aires Presente, de acuerdo a lo indicado por la administración porteña.
Esta muerte de una bebé de tres meses en situación de calle en pleno centro de Buenos Aires ha conmocionado a la sociedad argentina. La pequeña falleció presuntamente por dificultades respiratorias, mientras su familia se encontraba durmiendo en la calle, a metros de la Plaza de Mayo.
El hecho ha puesto de manifiesto la cruda realidad que viven miles de personas en Argentina, donde la pobreza y la indigencia siguen siendo un flagelo que afecta a casi el 40% de la población. El caso de la bebé es solo una muestra más de la falta de políticas públicas efectivas que aborden la problemática de la situación de calle y la exclusión social en el país.
Es necesario que el Estado asuma su responsabilidad y actúe de manera decidida para erradicar la situación de calle y garantizar el acceso a derechos básicos como la vivienda, la salud y la educación. Es fundamental también que se aborden las causas estructurales de la pobreza y la exclusión social, como la falta de empleo y la desigualdad económica.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el segundo semestre del año pasado, la pobreza en Argentina fue del 39,2% y la indigencia del 8,1%. Estos porcentajes significan que hay 18.679.605 de pobres y 3.859.816 millones de indigentes en todo el país. Estas cifras se han obtenido a partir de una extrapolación de los conglomerados urbanos registrados por el Indec para medir con mayor precisión el fenómeno de la pobreza en las áreas no alcanzadas por las estadísticas oficiales.
En el semestre anterior (enero a junio de 2022), la pobreza había alcanzado al 36,5% y había afectado a 17,3 millones de argentinos. Mientras tanto, el nivel de indigencia en los primeros seis meses del año pasado fue del 8,8%. En el segundo semestre del 2021, la pobreza fue del 37,3% y la indigencia del 8,2%.
En resumen, la pobreza en Argentina ha aumentado en 1,4 millones de personas en el último semestre y 1,15 millones de personas en el último año, según los datos del Indec.
La muerte de esta bebé es una tragedia que no puede ser ignorada ni minimizada. Es necesario que las autoridades tomen medidas concretas para que nunca más suceda algo así en nuestro país. La situación de calle es una emergencia social que debe ser abordada de manera urgente.