Presentaron un nuevo proyecto de ley sobre VIH, tuberculosis, hepatitis e infecciones de transmisión sexual

Fue en Diputados. Se debatiría en abril. Durante la presentación, los diputados de todos los bloques, incluidos los legisladores de Juntos por el Cambio y del Frente de Izquierda, coincidieron en la importancia de avanzar en el debate del proyecto.

Por Dr. Daniel Cassola

Al abrir el encuentro, Carolina Gaillard, diputada del Frente de Todos, sostuvo que “es un proyecto de salud que nos une a todos”. “Hay que apoyarlo y que sea ley porque la actual tiene 30 años y es necesario modificarla”, añadió en referencia a la ley que aborda este tipo de enfermedades que data de 1991.

La iniciativa trabaja sobre el estigma y la discriminación al afirmar que “es necesaria la participación activa de la sociedad civil porque el Estado sólo no puede y no alcanza”.
A su vez, el director de Onusida para el Conosur, Alberto Stella destacó que la Argentina “ha sido un país vanguardista en materia de conquista de derechos”, y dijo que la iniciativa “pone fin a las desigualdades”, a la vez que afirmó que “la esperamos porque será nuestro deber hacer que esta ley sea un modelo para liderar el derrotero en la región”.

Santiago Fraschina, secretario general de Anses, por su parte destacó que la iniciativa incluye un régimen previsional especial para las personas que padezcan este tipo de enfermedades. “Queremos que los regímenes especiales no existan, queremos una sociedad más justa pero hasta que eso no suceda necesitamos estos regímenes especiales”, comentó.

El proyecto buscará establecer el acceso universal y gratuito a la salud, pública y privada, instituciones que están obligadas a brindar asistencia integral, universal, gratuita, a las personas expuestas y/o afectadas por el VIH, las hepatitis virales, otras ITS y la tuberculosis. A través de la iniciativa, se plantea que toda prueba deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal, a la vez que promueve la capacitación, la investigación y la difusión de campañas masivas sobre esas patologías.

Entre otras cuestiones, el proyecto propone la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas, organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH, hepatitis virales, otras ITS y tuberculosis.

Asimismo, la iniciativa establece la creación de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas, que funcionará en la órbita del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

El proyecto también plantea un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para las personas con VIH y/o hepatitis B y/o C, así como una Pensión No Contributiva de carácter vitalicio y no contributivo, para quiénes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. De este modo, quienes acrediten al menos 10 años desde el diagnóstico de la enfermedad y 20 años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años de edad.

.

También te puede interesar...