Aumentan en Argentina los principales riesgos cardiovasculares

De acuerdo a los datos de un estudio realizado por la consultora Deloitte, que analiza el impacto de las enfermedades cardiovasculares en Latinoamérica y en Argentina, se registró en el país un aumento general de los principales riesgos cardiovasculares.

Por Dr. Daniel Cassola

En Argentina las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte y discapacidad. Según datos relevados por un estudio realizado por la consultora Deloitte, en América Latina las enfermedades cardiovasculares representan actualmente el 38 % de las muertes por enfermedades no transmisibles y son la principal causa de muerte con 1,6 millones de fallecimientos al año. 

En Argentina se calcula que mueren más 100.000 mil personas por año debido a enfermedades  cardiovasculares (unas 280 personas por día), lo que representa la principal causa  de  muerte  en  nuestro país  siendo además la primera causa de muerte prematura tanto en hombres como en mujeres.

De acuerdo a la investigación, entre 2013 y 2018, en Argentina se registró un aumento general de los principales riesgos cardiovasculares, especialmente el exceso de peso, el sedentarismo y la hipertensión. 

“Los factores de riesgo son múltiples, hay prevenibles y no prevenibles. Los no prevenibles son la edad, el sexo y los antecedentes familiares, la genética. Los factores prevenibles son el tabaquismo, la obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo, la hipertensión arterial y las dislipidemias o el aumento de niveles de colesterol”, explicó Pablo Corral, especialista en medicina interna, lipidólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

Las causas de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica son multifactoriales, sin embargo, se considera al colesterol LDL, como uno de los factores de riesgo más relevantes. “La mayoría de las enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca o los infartos son prevenibles. Resulta importante controlar el colesterol LDL porque es el factor causal de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y se trata de un factor de riesgo que puede ser tratable y modificable”, señaló Corral.

A partir de estadísticas que surgen de la 4° Encuesta Nacional de Factores de riesgo, el 39,5% de las personas mayores de 18 años tienen niveles de colesterol por arriba de lo aconsejable. En el mismo relevamiento se ha verificado que el 45% de las personas entrevistadas que referían presentar colesterol elevado no recibían ningún tipo de tratamiento.

A través del Foro de Colesterol que reunió a expertos en materia de salud cardiovascular de todo el país, especialistas coincidieron en la importancia de generar concientización sobre las enfermedades cardiovasculares.

Las estrategias generales para el control del colesterol LDL son similares en personas sanas como en personas con enfermedad cardiovascular establecida: realizar actividad física, llevar adelante una dieta saludable, mantener un peso adecuado y, de ser necesario, recurrir a medicación que ayude a reducir los niveles de lípidos en sangre. El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano pueden impedir que la aterosclerosis se agrave y acabe en urgencias médicas o la muerte.

.

También te puede interesar...