Calor récord: el último trimestre fue el más cálido de la historia argentina

Actualmente se desarrolla la octava ola de calor del verano 22-23. Esto agrava la sequía y puede generar malestar en la salud de la población.

Por Dr. Daniel Cassola

Localidades de la provincia de Buenos Aires sufrían desde el mediodía de hoy las temperaturas más altas del país, que superaban los 35 grados, alcanzando los 39.1 a las 14 en Bahía Blanca, en una nueva jornada sofocante que afecta a casi toda la Argentina, con marcas térmicas que continuarán el fin de semana y que mantienen vigentes alertas de distintos niveles en 14 provincias, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

A las 12, los primeros nueve lugares del relevamiento de temperaturas que elabora el organismo con datos suministrados por los observatorios de todo el país estaban ocupados por localidades bonaerenses, mientras que en décimo puesto se ubicó a la ciudad de Buenos Aires que al mediodía registró una sensación térmica de 38.5 grados.

Bahía blanca (36.9); Campo de Mayo (36.4); José María Ezeiza (36); Morón (35.6); Merlo (35.4); Ciudad Jardín del Palomar (35.4); Punta Indio, Moreno y Tres Arroyos con 35.2, eran las nueve localidades con mayor temperatura a las 12, seguidas por la jurisdicción porteña con 35 grados y 38,5 de sensación térmica, fenómeno que en el resto de los distritos mencionados no difería de la temperatura real.

Las altas temperaturas que desde comienzos de semana se registran desde el centro de la Patagonia hasta el norte del país son consecuencia del ingreso de una masa de aire cálido desde el oeste del territorio nacional que, sumado a viento soplando del sector norte y condiciones de poca nubosidad hacen que las marcas térmicas asciendan y persistan.

Esto se debe a la persistencia por 3 meses de un anticiclón en el Océano Atlántico con influencia en la mitad sur de Argentina y Chile. Según informaron desde SMN, quedan un par de días de ola de calor y luego entre lunes y miércoles próximos entrará aire frío en la Patagonia. Esto activará lluvias en el centro y norte del país.

Esta situación está asociada al fenómeno conocido como La Niña, que cambia la circulación del aire en nuestra región. A su vez, desde marzo podrían restablecerse paulatinamente las lluvias.

La Niña, desde 2019, ha sido uno de los peores en cuanto a los impactos que tuvo en Sudamérica: incendios y sequía en Amazonas, bajante histórica del Río Paraná y toda la cuenta Del Plata, y desde 2022 la sequía en zona núcleo y norte de Argentina. Esto empeora la situación de los incendios en los Esteros del Iberá en Corrientes, y ahora en Chile y Chubut.

.

También te puede interesar...