Día Internacional del Dengue: una enfermedad que vino para quedarse

El cambio climático, la alta densidad poblacional en áreas urbanas, las migraciones, el aumento de la frecuencia en los viajes, el incremento de la pobreza y las precarias condiciones de vida constituyen los factores más importantes para el desarrollo y persistencia de la enfermedad del dengue.

Por Dr. Daniel Cassola

El dengue es una afección que se extiende a zonas donde antes no estaba y que en la región de las Américas pone en riesgo a unos 500 millones de personas. En oportunidad del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora hoy 26 de agosto, los especialistas subrayan la importancia de implementar una estrategia integral de educación y comunicación para prevenir la patología, como así también de capacitación del personal sanitario para evitar hospitalizaciones.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019. En 2019, señaló la organización, se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves, y 1.534 muertes.

Según sostienen los especialistas, en muchos países, en función de los factores involucrados, el dengue podría llegar a convertirse en endémico y, por esto, hacen hincapié en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica además de controlar la sanidad de los ambientes en general y los microambientes de las personas en particular.

“Si observamos el patrón de distribución del dengue con el aumento de la incidencia en los últimos años, la extensión a otras zonas donde antes no estaba, sumado a las modificaciones en el clima y las condiciones sociales y económicas desfavorables, es muy probable que, en el futuro, vayamos teniendo más áreas con personas que presenten la enfermedad y un mayor número de casos”, advirtió Pablo Bonvehí, infectólogo, miembro del Grupo Técnico Asesor de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (TAG, por su sigla en inglés) de la OPS y jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito del grupo aedes, más precisamente el Aedes aegypti y, en menor medida, el Aedes albopicus. Existen 4 serotipos distintos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4), con lo cual una persona puede infectarse por cada uno de estos. El estar infectado por alguno de los serotipos no sólo no protege al individuo contra los restantes, sino que presenta mayor riesgo de sufrir una forma grave ante la infección por otro serotipo. No existe hasta el momento ningún medicamento específico para tratar el dengue.

“En la región de las Américas, el pico más grande se dio en 2019 y los países más afectados fueron los de clima más tropical, esto es Centroamérica: México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice, también Venezuela, Colombia, Paraguay, Bolivia y Brasil, este último siempre con la mayor cantidad de casos. Son países que habitualmente tienen mucha carga de enfermedad. A partir de ese brote de 2019, en la Argentina comenzaron a aumentar los casos hacia fines de ese año, y el pico mayor se produjo en 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia de Covid 19”, comentó Analía Urueña, médica infectóloga y directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad Isalud..

En 2020, el pico de infecciones en Argentina representó unas 56 mil infecciones (entre probables y confirmadas) sin antecedentes de viaje. En la actualidad, según los últimos reportes epidemiológicos, para la temporada 2021-2022 (hasta la semana 32 de 2022) se confirmaron 789 casos sin antecedentes de viaje al exterior, todos ellos durante 2022. Los casos se presentaron en Salta, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Misiones.

Según coinciden los especialistas, es necesario tener en claro que el dengue no es solamente un problema de una región de la Argentina, sino de todo el país debido a la gran movilidad, la densidad poblacional, el cambio climático y la presencia del vector en casi todo el territorio.

.

También te puede interesar...