Día Mundial del Corazón: en Argentina las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte

Hoy, 29 de septiembre, se celebra como cada año, el Día Mundial del Corazón con el fin de concientizar y prevenir acerca de las enfermedades cardiovasculares. Según la Federación Argentina de Cardiología, estas enfermedades son la primera causa de muerte en Argentina. 

Por Dr. Daniel Cassola

Existen algunos factores de riesgo que no se pueden modificar, como el sexo, la edad, la herencia y la personalidad tipo de cada persona. Sin embargo hay otros factores que sí son modificables para tener una mejor salud cardiovascular. Entre ellos, se encuentran el tabaquismo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, sedentarismo, estrés, y la hiperuricemia. Cada uno de estos, pueden ser tratados o evitados disminuyendo el riesgo coronario.

Para lograr este objetivo es importante mantener una vida saludable y atender todos los aspectos, manteniendo una rutina que acompañe un estilo de vida equilibrado. Respecto a la alimentación, Norma Guezikaraian, directora de la carrera de nutrición de la Fundación Barceló, explica que es importante “introducir pequeños cambios que se puedan mantener en el tiempo y evita3 errores en la forma de alimentarse”.

Según esta especialista “un error muy común es no realizar 4 comidas, y realizar 1 comida copiosa en la cena, si hacemos 2 comidas hay que hacer 3, y si hacemos 3 hay que hacer 4”. “La otra pauta fundamental es introducir vegetales (frutas y verduras) como asimismo  introducir cambios en la calidad de cocción de los alimentos.  Por ejemplo, fritos por horno o grill, manteca por aceite y así hasta que los cambios sean duraderos en el tiempo, convirtiéndose en nuevos hábitos”, sostiene.

“No fumar es muy importante porque, a modo de ejemplo, los hombres que fuman alrededor de un cigarrillo por día tienen un incremento de riesgo de infarto del 48% y un aumento de riesgo de ACV del 25% en comparación con los no fumadores. Además, si deja de fumar, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la mitad en un año y volverá a un nivel normal con el tiempo”, destaca Paola Caro, directora médica de la empresa Vittal.

Esta profesional también recomienda controlar con frecuencia la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre y realizar actividad física. “Hacer 30 minutos de ejercicio 5 veces por semana o 1 vez a la semana 75 minutos de actividad física de alta intensidad (según la salud integral de cada persona y la recomendación de su médico de cabecera) reduce en un 40% la muerte temprana”, señala. Y aclara que la actividad física también puede implementarse con pequeñas acciones diarias como usar las escaleras en lugar del ascensor.

“Desde la pandemia, vemos un crecimiento en los pacientes no controlados: La alimentación es menos saludable, porque comer sano es más caro; por otro lado, se registra un muy bajo nivel de actividad física y también una falta de adherencia a la toma de los medicamentos, entre otras situaciones. Estamos hablando de un 30% más de pacientes que no controla sus factores de riesgo, lo cual determinará un retroceso en la prevención y consecuencias en la salud observables en los próximos años, porque los factores de riesgo no son elementos que provocan enfermedad inmediata, sino que van generando condiciones para el desarrollo de la patología. Eso sí, cuando se manifiestan, sus consecuencias pueden llegar a ser muy severas”, asevera Ramiro Sánchez, Jefe de la Unidad Metabólica e Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Fundación Favaloro.

En síntesis, los buenos hábitos alimentarios, la conductas saludables y los controles periódicos con fundamentales para sostener una buena salud cardiovascular.

.

También te puede interesar...