Este año, en el Día Mundial sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama a reflexionar sobre los efectos perjudiciales que las empresas tabacaleras causan al ambiente.
Por Dr. Daniel Cassola
La Asamblea Mundial de la Salud instauró en 1987 al 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco para llamar la atención acerca de los peligros que supone su consumo e informar al público sobre su derecho a la salud y a una vida sana.
A su vez, la OMS indica que los daños al ambiente provocados por la industria del tabaco son enormes y van en aumento, lo cual agrava la escasez de recursos y la fragilidad de los ecosistemas.
Por otra parte, Argentina no es ajena a esta situación y por ese motivo desde organizaciones como FIC Argentina llaman a ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), no sólo con el objetivo de que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de salud pública, sino también para generar una herramienta eficaz para proteger al ambiente de las acciones de la industria tabacalera, garantizando y promoviendo el derecho humano a un ambiente sano para toda la población.
“Actualmente en el Senado de la Nación hay un proyecto de ley que tiene como objetivo la ratificación del tratado. Esperamos que este proyecto avance y sea apoyado por todos los partidos políticos”, declaró Marita Pizarro, codirectora de FIC Argentina. Y agregó: “Argentina es el único país del Mercosur y uno de los pocos países del mundo que no han ratificado el Convenio, a pesar de haberlo firmado en 2003. Esto nos deja por fuera de las discusiones globales sobre las estrategias más adecuadas para luchar contra el tabaquismo”.
El CMCT es el primer tratado de salud pública que insta a los gobiernos a implementar políticas de control de tabaco con los mejores estándares para proteger la salud de las personas. El tratado no sólo busca ese objetivo, sino que además incluye al cuidado del ambiente como uno de sus ejes centrales. En este sentido, impone como obligación a los Estados Partes “la protección ambiental y a la salud de las personas en relación con el medio ambiente por lo que respecta al cultivo de tabaco y a la fabricación de productos de tabaco, en sus respectivos territorios”.
El tabaco, además de dañar al ambiente, produce efectos perjudiciales en la salud de millones de personas. “Desde el inicio de la pandemia se notó que muchas personas fumadoras intentaron dejar de fumar o reducir el consumo de cigarrillos y muchos pacientes recurrieron a diferentes métodos o formas para reducir el riesgo de contagio de Covid-19 y minimizar en lo posible el daño si les tocaba esta nueva enfermedad. Aunque la tasa de fumadores viene en descenso en los últimos años, siguen siendo muchas las personas que fuman y, lamentablemente, por situaciones que trajo la pandemia también vimos una elevada tasa de recaídas en aquellos pacientes que habían logrado dejar de fumar”, sostuvo Guillermo Espinosa, autor del libro “Dejar de Fumar” y coordinador médico del Grupo Antitabaquismo del Hospital Italiano (GRANTAHI).
En el contexto actual donde circulan nuevos virus respiratorios (gripe A y Covid-19), el doctor Espinosa recomienda dejar de fumar para mejorar la inmunidad respiratoria, bajar la inflamación crónica que produce el tabaquismo en los pulmones de quienes fuman y reducir no solo las infecciones virales, sino todas las infecciones respiratorias.
“El cese del consumo de tabaco mejora la función pulmonar y circulatoria, lleva al paciente a tener menos probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas como la EPOC, enfisema, infartos o ACV . Dejar de fumar es la mejor acción preventiva y lo mejor que puede hacer la persona fumadora por su salud, porque no alcanza con reducir el consumo o usar otros productos de tabaco”, agregó el especialista.
Por último es importante destacar 6 beneficios que aporta el dejar de fumar:
– Recuperación del olfato, del gusto y de la capacidad física.
– Mejoría de la circulación sanguínea.
– Disminución del riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular (ACV).
– Disminución del cansancio.
– Menor dolor en las piernas.
– Mejoría en la autoestima y en la calidad de vida.