En los últimos años, la influenza aviar demostró ser devastadora para miles de aves de corral y aves silvestres en África, Asia, Europa y América del Norte. La aparición de casos en Argentina se ha acelerado en los últimos días.
Por Dr. Daniel Cassola
La gripe aviar es provocada por un virus que constituye una amenaza mundial para la sanidad animal, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Ahora bien, solo se transmite ocasionalmente al ser humano. Se trata de un riesgo poco probable, pero no imposible.
De hecho, desde la Organización Mundial de la Salud advirtieron que la humanidad debe prepararse para una posible pandemia de gripe aviar humana porque hay riesgo de que la cepa circulante salte desde las aves domésticas y silvestres a más poblaciones de mamíferos, incluyendo los seres humanos.
La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad: afectan gravemente a los animales y pueden causar la muerte.
Precisamente un subtipo de alta patogenicidad, el virus de la gripe aviar H5N1, está causando actualmente el peor brote de la enfermedad entre las aves desde que se identificó por primera vez en China en 1996. En el caso de América, el virus que afecta al país asiático se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014 en los Estados Unidos. Desde entonces, y hasta el momento, ya 11 países han notificado brotes de gripe aviar en las aves domésticas o en aves silvestres.
En otras regiones del mundo, ya se han notificado casos de la cepa H5N1 en nutrias, visones y zorros, lo que hace temer que el virus esté un paso más cerca de llegar a los humanos. Durante una conferencia de prensa, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó a los países a vigilar de cerca las infecciones en mamíferos.
Afirmó que el riesgo sigue siendo bajo, pero “no podemos dar por sentado que seguirá siendo así y debemos prepararnos para cualquier cambio”.
A su vez, el virus H5N1 se ha detectado anteriormente en personas, pero los casos han sido esporádicos y han estado estrechamente relacionados con el contacto cercano con aves infectadas vivas o muertas. No infecta fácilmente a los humanos ni a otros mamíferos.
Por todo lo expuesto con antelación desde el ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
- Evitar todo contacto con aves muertas o que aparenten estar enfermas.
- Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
- No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol.
- En caso de observarse aves domésticas y/o silvestres muertas o sospechar la enfermedad de alguna de ellas con IA (problemas nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento) notificar al SENASA.