Los pediatras alertan por la caída en la vacunación no Covid

Debido a la cuarentena y al confinamiento, muchos niños y adolescentes dejaron de recibir vacunas estratégicas para enfermedades graves, lo que incrementa el riesgo de nuevos brotes y contagios. Instan a las autoridades sanitarias, los médicos pediatras, padres y docentes, a realizar los máximos esfuerzos para mejorar y mantener coberturas adecuadas.

Por Dr. Daniel Cassola 

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido, previniendo enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas, tales como el sarampión, la difteria, la hepatitis B, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, el cáncer cervical, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubeola y el tétanos. Sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud, se estima que 1 millón y medio de niños menores de 1 año en nuestra región no completan su esquema de vacunación en tiempo y forma, situación que se vio agravada por el confinamiento y la cuarentena producidos por la pandemia.

Por ejemplo, la cobertura mundial de la tercera dosis de difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) cayó del 86% en 2019 al 83% en 2020. Las últimas estimaciones de la OMS y UNICEF sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC) también muestran que el 90% de los países informaron que los datos de 2020 experimentaron un estancamiento o una disminución de la cobertura de DTP3 en comparación con 20192.

“Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno por el beneficio de la ‘inmunidad de rebaño’. Mediante las vacunas se ha logrado erradicar la viruela, se está finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio, no tenemos casos de difteria y otras enfermedades están siendo controladas”, afirmó Florencia Lución, médica pediatra, presidenta de la Subcomisión de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Para Elizabeth Bogdanowicz, médica infectóloga pediatra del Comité de Infectología de la SAP, la vacunación es una de las herramientas más importante de salud pública para el control de las enfermedades inmunoprevenibles. “Se requieren coberturas elevadas, homogéneas y sostenidas para mantener los logros y afrontar los desafíos de la prevención y eliminación de las enfermedades prevenibles por vacunación. Se considera que para que las coberturas de vacunación sean óptimas deben superar el 95%”, comentó.

 Los principales riesgos asociados a la baja en las coberturas son la reemergencia de viejas enfermedades eliminadas en la región, como polio, tétanos neonatal, sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita, y el aumento de casos de las enfermedades controladas como resultado de la vacunación masiva, como la hepatitis A, enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), coqueluche, difteria y tétanos.

“En la Argentina, gracias a la vacunación, no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000, de rubeola congénita desde 2009, poliomielitis desde 1984, difteria desde 2006, tétanos neonatal desde 2007 y se redujeron en más del 96% los casos de trasplante hepático por el virus de la hepatitis A. Si no tomamos medidas urgentes y se mantienen los descensos en los niveles de inmunización, estos logros pueden retroceder rápidamente”, advirtió Lución.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría afirman que las vacunas más afectadas en nuestro país por esta disminución de las coberturas son la quíntuple (que protege contra coqueluche, tétanos, difteria, hepatitis B y enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae b), la polio inactivada, el rotavirus (que previene cuadros diarreicos severos), el neumococo (prevención de neumonías y meningitis), la triple viral (sarampión, rubeola y parotiditis), la hepatitis A, varicela y meningococo (protege contra meningitis causadas por 4 tipos de meningococo: A, C, W e Y).

Respecto los adolescentes, la más afectada es la vacuna contra el VPH (prevención de lesiones genitales y cáncer cervical), meningococo y los refuerzos correspondientes a difteria, tétanos y coqueluche; todas ellas incluidas en el calendario nacional de inmunizaciones, que es gratuito y obligatorio.

.

También te puede interesar...