Uno de cada cuatro adolescentes con obesidad no reconoce que la tiene y uno de cada tres padres tampoco lo identifica, según un nuevo estudio internacional llamado Action Teens. La obesidad es una enfermedad que está asociada al desarrollo de más de 60 condiciones de salud potencialmente severas.
Por Dr. Daniel Cassola
Según el estudio internacional Action Teens, impulsado por la empresa Novo Nordisk, los adolescentes que llegan a la consulta de salud por obesidad en la mayoría de los casos ya presenta al menos una comorbilidad. A su vez, en Argentina se estima que para 2030 el 22 % de los niños y adolescentes del país serán obesos.
“Es verdaderamente muy complejo abordar cualquier enfermedad crónica como lo es la obesidad si la persona afectada no la reconoce o no recibe en su casa el acompañamiento necesario para iniciar la búsqueda de un tratamiento. El primer paso es que las personas, en este caso los jóvenes, reconozcan y acepten que tienen una enfermedad crónica que requiere de un tratamiento adecuado para mejorar su estado de salud”, sostuvo Miriam Tonietti, médica pediatra y presidente de la Sociedad Argentina de Nutricion (SAN).
El estudio Action Teens acaba de presentarse en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO) en Maastricht, Países Bajos e incluyó más de 5.000 chicos y chicas entre 12 y 17 años que viven con obesidad, más de 5.000 padres o cuidadores y más de 2.000 profesionales de salud.
Esta investigación mostró que casi dos tercios de los adolescentes consideran que la pérdida de peso es una responsabilidad que recae únicamente sobre ellos. “Es muy importante que puedan conocer que hay equipos de profesionales de la salud con experiencia en el abordaje integral de la obesidad que podemos acompañarlos en ese camino”, agregó Tonietti.
“Es indispensable que los equipos de salud entrenados contemos con información sobre las percepciones y necesidades por las que atraviesan los niños y jóvenes con obesidad, porque es desde esa perspectiva desde donde podremos programar el abordaje, con cada uno de los integrantes, aportando desde su experiencia para poder ayudarlos mejor”, refirió la especialista.
Se ha comprobado que los niños con obesidad enfrentan tres veces más riesgo de muerte en la adultez temprana que aquellos sin la enfermedad y tres de cada cuatro niños que hoy viven con obesidad seguirán teniendo obesidad en la adultez. También, este estudio puso en evidencia que uno de cada tres padres no logra identificar la obesidad en su hijo y casi la mitad cree que se resolverá espontáneamente, aunque no existe evidencia médica que respalde esa creencia.
Este relevamiento registra, en una escala sin precedentes, percepciones, actitudes, comportamientos y posibles obstáculos para un tratamiento efectivo de la obesidad en adolescentes. “Es necesario continuar impulsando cambios en lo que respecta al abordaje de la obesidad. Es un verdadero desafío aún sin resolver para la salud pública que impacta en la vida de demasiados jóvenes, que ven seriamente afectada su salud y calidad de vida”, dijo la pediatra y presidente de la SAN, Miriam Tonietti.
La especialista explicó que “los resultados revelan que los adolescentes quieren mejorar su estado de salud y perder peso. Sin embargo, uno de cada tres no siente que sea un tema que puedan hablar con sus padres y muchos acuden a las redes sociales para buscar orientación1. Sin embargo, es alta la presión que sufren estos adolescentes, cuando dos de cada tres creen que perder peso es su responsabilidad y muchos de sus padres o cuidadores no encuentran la mejor forma de acompañar a sus hijos en el cuidado”.
En los últimos 20 años, la prevalencia global de obesidad en niños y adolescentes se duplicó pasando de 1 en 10 a 1 en 5. “Esta situación es sumamente preocupante y, en ocasiones, probablemente no estamos encontrando las estrategias necesarias para contribuir en la adopción de estilos de vida más saludables que permitan alcanzar y sostener un peso corporal saludable. Es un desafío complejo que debe ser abordado integralmente desde múltiples esferas, pero con soporte de profesionales de la salud preparados para hacerlo”, agregó Tonietti.