Reglamentan la nueva Ley de Celiaquía

Por Redacción Curar con Opinión

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se reunió con representantes de sociedades científicas y de la sociedad civil para presentar la reciente reglamentación de la Ley de Celiaquía Nº 26.588, modificada por Ley Nº 27.196, y analizar de manera conjunta los desafíos para su implementación.

La reglamentación, publicada en el Boletín Oficial el 26 de abril, plantea la incorporación de la obligatoriedad de ofrecimiento de menús libres de gluten en diferentes instituciones y establecimientos y amplía la identificación de los medicamentos, en función del contenido o ausencia de gluten. Con esto, se permitirá ampliar la oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas y establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros. Además, la reglamentación define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, celebró la reglamentación como una herramienta que transforma la realidad y permite mejorar la vida de la población celíaca. Además, destacó el trabajo interministerial para llevar adelante la modificación de la Ley 26.588, subrayando que esto permite “instalar en la sociedad que para la enfermedad celíaca la alimentación es el tratamiento”.

La secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, y el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, también destacaron la importancia de la reglamentación para garantizar los derechos de las personas celíacas.

Por su parte, el director nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, Nicolás Haeberer, profundizó en los principales aspectos que surgen de la reglamentación de esta ley y compartió las líneas de trabajo del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. Entre ellas, se incluyen la promoción del conocimiento y la divulgación masiva de la Enfermedad Celíaca, el apoyo a las jurisdicciones para garantizar el acceso al diagnóstico oportuno, la capacitación a los equipos de salud y la participación en acciones normativas y/o legislativas.

La jornada contó con la presencia de representantes de la Asociación Celíaca Argentina, el Grupo Promotor de la Ley Celíaca, las revistas Aglutenados y CELI&CO, la Superintendencia de Servicios de Salud y miembros de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) y de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).

.

También te puede interesar...