El chequeo médico anual es imprescindible para cuidar la salud

Más allá de los casos puntuales por los que las personas acuden al médico, es importante realizar un chequeo médico completo por lo menos una vez al año.

Por Dr. Daniel Cassola

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es fundamental hacer un chequeo cada cuatro años antes de cumplir los 40 años, cada dos años hasta llegar a los 60 años y anualmente después de dicha edad. Ahora bien, si existe la posibilidad de hacerlo, es conveniente realizarlo una vez al año.

Los estudios contemplados en una revisión general permiten identificar los factores de riesgo de cada individuo y orientar a los pacientes en el tratamiento que fuera necesario. Según explica Paola Caro, directora médica de la empresa de emergencia Vittal, el chequeo médico es la realización de pruebas preventivas periódicas individualizadas según la edad, el sexo y las patologías personales y familiares preexistentes, con el fin de determinar factores de riesgo o complicaciones.

La frecuencia de su realización, como ya hemos mencionado, depende de cada individuo y sus hábitos. Especialmente si alguien fuma, bebe alcohol habitualmente o bien tiene antecedentes familiares de algunas enfermedades hereditarias, como cáncer, diabetes o enfermedades del corazón, es mejor hacerlo con más frecuencia.

Asimismo, a los chequeos se van añadiendo pruebas o especificaciones según la década de la vida. En todos los segmentos, los expertos recomiendan tener en cuenta otros chequeos o revisiones, como la de la vista y la odontológica, una vez al año.

En un examen de índole general, se incluyen estudios de laboratorio de sangre y orina y radiología de tórax, mientras que en los chequeos por especialidad, como el caso de los exámenes ginecológicos anuales o bianuales, pueden añadirse citología de cuello uterino, mamografía según edad y también la densitometría ósea.

En el caso de los hombres se recomienda el control de patología prostática a partir de los 50 años. Mientras tanto, los controles cardiológicos puede realizarlos el médico generalista en pacientes a partir de los 40 años para la prevención de la enfermedad cardiovascular, mientras que la prevención del cáncer de colon es reconocida de la mayor utilidad mediante la fibrocolonoscopía.

De esta manera, es posible comprobar si tenemos de un estado de salud adecuado y diagnosticar cualquier problema a tiempo. Todas las enfermedades son menos graves y los tratamientos resultan más efectivos y fáciles cuando se obtiene un diagnóstico temprano.

.

También te puede interesar...