El fenómeno abarca a toda la región de las Américas. La expectativa de vida actualmente es de 77,2 años. En promedio se viven entre 9 y 12 años con mala salud.
Por Dr. Daniel Cassola
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, ha lanzado una serie de informes que buscan contribuir a la construcción de un envejecimiento saludable en la región de las Américas. La serie, titulada «La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos», presenta un panorama actualizado de diferentes aspectos del envejecimiento y de la situación de salud de las personas mayores en la región, donde la esperanza de vida en 2019 alcanzó los 77,2 años.
El envejecimiento de la población en las Américas está ocurriendo rápidamente. Se estima que para 2030, habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15 años. Aunque la esperanza de vida al nacer ha aumentado en tres años entre 2000 y 2019 para ambos sexos, los hombres y mujeres de la región viven en promedio 9,7 y 12,3 años con mala salud, respectivamente. La pobreza y las desigualdades influyen en el curso de la vida y en las condiciones en que las personas viven su vejez, algo que ha sido puesto de relieve por la pandemia de COVID-19.
Si bien vivir más años es un gran progreso, el desafío actual es asegurar que la gran mayoría de estos años se vivan con más salud. Para lograrlo, se necesita trabajar a lo largo de todo el curso de la vida, proporcionar entornos favorables a las personas mayores y garantizar una atención de salud integrada y centrada en la persona, con énfasis en la atención primaria.
La serie de informes se lanza en el marco de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de las Naciones Unidas, con el objetivo de proporcionar información certera y confiable para que los países puedan avanzar en estrategias, acciones y políticas que fomenten el envejecimiento saludable de todas las poblaciones.
Los informes se centran en diversos temas, como los derechos humanos de las personas mayores, su acceso a las nuevas tecnologías y el contexto económico del envejecimiento, así como la situación de las personas mayores pertenecientes a distintas minorías. Además, muchos artículos presentan información sobre el impacto de la COVID-19 en las personas mayores, con el fin de proteger a esta población en futuras emergencias.
El Director de la OPS, Jarbas Barbosa, afirmó que esta serie de informes es un avance significativo en la consolidación de datos e información sobre el envejecimiento poblacional y la salud y el bienestar de las personas mayores en las Américas. A través de ellos, se podrán identificar, entender y atender muchos de los retos y oportunidades que el envejecimiento profundo y acelerado presentará para la región.